Antonio Gaudí
Anton Gaudí i Cornet (1852-1926) es el arquitecto más popular de la historia.
Su revolución de la arquitectura y de las artes plásticas sienta las bases del arte actual y futuro.
La obra de Gaudí es una búsqueda de la perfección del arte, de la perfección personal y de la perfección de la sociedad humana.
Él lo expresaba así:
«Para hacer las cosas bien es necesario: primero, el amor; segundo, la técnica».
Su revolución de la arquitectura y de las artes plásticas sienta las bases del arte actual y futuro.
La obra de Gaudí es una búsqueda de la perfección del arte, de la perfección personal y de la perfección de la sociedad humana.
Él lo expresaba así:
«Para hacer las cosas bien es necesario: primero, el amor; segundo, la técnica».
Fue un niño enfermo, lo que le impidió asistir regularmente a clase en Reus y le obligó a pasar largas temporadas en el campo, en la masía familiar de Riudoms, donde captó la luz mediterránea y las imágenes de la naturaleza, que él siempre consideraría su gran maestra.Además, ayudando a su padre en el taller de calderería aprendió las virtudes del trabajo y la transformación de las superficies en volumen, lo que facilitó mucho su imaginación espacial
Etapa Modernista de Gaudí
çEntre 1898 y 1904, dos construcciones marcan un cambio en su estética avanzándonos lo que será la fase posterior, Bellesguard (Bella Vista) y la Casa Calvet. Bellesguard, plasma un gótico de ensoñación que se funde con el paisaje que le rodea y la Casa Calvet muestra a un Gaudí preocupado por los patios interiores y por las formas orgánicas de los muebles diseñados para su decoración.
Desde 1900 hasta 1917 se produce la segunda y gran etapa de la obra gaudiniana. Es el período de las construcciones más atrevidas, más modernas y más personales. En el Parque Güell, se evidencian sus inquietudes por los valores arquitectónicos y estéticos de carácter libre y de gran fuerza cromática.
En la Casa Batlló (1904-1906), el modernismo de Gaudí alcanza su plenitud.
Lo que en principio era una simple reforma de un edificio ya construido, dio la oportunidad a Gaudí de crear una de sus obras más poéticas. La fachada, ondulada verticalmente, está revestida de fragmentos de vidrio y cerámica de diferentes colores. El propio Gaudí fue indicando a los operarios, desde la calle, la distribución de los diferentes fragmentos y colores. La parte baja del edificio fue sustituida por unas formas ondulantes talladas en piedra, que integran los balcones, y en los que se ven unas delicadas columnas con temas florales. En los detalles decorativos demuestra que es al mismo tiempo arquitecto, decorador y genial escultor.
Entre 1906 y 1910, Gaudí realizó,la Casa Milá, conocida también como La Pedrera por la impresionante fachada que fue concebida como una gran masa de piedra ondulante sin líneas rectas. En el tejado utiliza formas abstractas y vanguardistas que sirven de accesos, chimeneas o puntos de ventilación.
Desde 1917 y hasta 1926, año en que Gaudí murió atropellado por un tranvía, dedicó todos sus esfuerzos al gran templo de La Sagrada Familia. Las obras progresaron muy lentamente, desde 1883 a 1891 se realizó la cripta, en 1893 se cerró el ábside y hasta 1925 no se finalizó la primera de las cuatro torres que debían completar la fachada del Nacimiento. La Sagrada Familia, su obra inconclusa, es inclasificable. Tomó elementos y estructuras del pasado, pero sobre todo dejó rienda suelta a su imaginación para crear un monumento tan lleno de personalidad que hoy es símbolo de Barcelona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario